La eficacia de la terapia exo-peristáltica de Mowoot presentada en el IV Congreso Internacional de Fisioterapia en Pelviperineología de Barcelona

Cecilia Jané, enfermera del ‘Servei de Medicina i Rehabilitació’ de Althaia (Xarxa assistèncial Universitària de Manresa) participó en el IV Congreso Internacional de Fisioterapia en Pelviperineología (SEFIP), celebrado en Barcelona del 24 al 26 de octubre, para presentar los resultados preliminares del estudio sobre la eficacia de MOWOOT, la solución no farmacológica y no invasiva para tratar el estreñimiento crónico.

El estudio, todavía en curso, es el resultado de una colaboración entre Mowoot, con la Dra Immaculada Herrero-Fresneda al frente de la dirección científico-médica, y la Fundació Althaia de Manresa, con la participación de Cecilia Jané y la doctora Georgia Romero del servicio de suelo pélvico.

Uno de los principales objetivos de SEFIP es potenciar el conocimiento de la Fisioterapia Pelviperineal, promocionando su desarrollo e investigación a través de la planificación y organización de las actividades o eventos científicos. Con esta finalidad, el Congreso organizó además de ponencias, mesas redondas, talleres prácticos y presentaciones de posters con el objetivo de difundir los nuevos estudios e iniciativas que permiten mejorar los tratamientos de las disfunciones del suelo pélvico

Cecilia Jané presentó un póster con los primeros resultados preliminares obtenidos hasta la fecha sobre la efectividad de la Exo-Peristalsis Intermitente de Colon con Mowoot como tratamiento del estreñimiento crónico.  Expuso que el tratamiento con Mowoot es seguro y los resultados obtenidos hasta el momento parecen indicar que también es efectivo contra el estreñimiento crónico en pacientes con afectaciones del suelo pélvico.

En el estudio se incluyeron 17 pacientes con edades comprendidas entre los 43 y los 84 años que padecían estreñimiento crónico con afectación del suelo pélvico. Se les prescribe el uso de Mowoot durante 20 minutos diarios, 14 días consecutivos sin suspender ninguno de sus tratamientos farmacológicos habituales, aunque sí que podían reducir la dosis de laxantes y otras ayudas de evacuación si era conveniente. El registro de evacuaciones llevado a cabo antes y después del tratamiento, certifica la mejora de la consistencia fecal, el incremento de las deposiciones y la reducción de la dosis de laxantes. Además, cabe señalar que, durante el tratamiento, no se reporta ningún efecto adverso.

Descargar el póster clínico sobre el estudio.

Descargar el abstract